Ir al contenido principal

resumen de lenguaje





Estructura de un cuento o texto narrativo

A continuación exponemos por partes las diferentes partes (o estructura) que se necesita para la redacción de un cuento o, también llamado, texto narrativo

El texto

El título de un cuento o de una novela es el nombre que se le pone, y impreso al principio, o bien en la cubierta del libro. El título debe ser atractivo para que nos anima a leer el cuento o la novela, por eso suele hacer referencia al elemento de la historia que resulta más interesante: el escenario, los personajes, el nudo, el desenlace o la moralidad.

La estructura

El relato o la narración es un tipo de texto narrativo. El relato está estructurado básicamente en tres partes:
  1. La presentación, el planteamiento o el inicio. Nos dice en qué lugar y en qué época se sitúan los personajes que aparecen en la historia. También nos introduce la cuestión o el problema que desencadenará la historia.
  2. El nudo. Nos explica cómo se desarrollan los hechos que constituyen la historia. Es la parte más larga del relato.
  3. El desenlace o final. Nos da la solución de la historia, es decir, nos explica de qué manera se acaba.

Tipos de relatos

Relato realista:
Los hechos que nos cuenta un texto narrativo pueden ser reales o verosímiles, es decir, que pueden parecer reales. Ejemplo: la crónica y la noticia. Relato fantástico: Los hechos pueden ser fabulosos o inverosímiles, es decir, en modo podrían ser reales. Ejemplo: La fábula y la fábula.

Los personajes

Los personajes son uno de los elementos básicos del texto narrativo. En un relato pueden salir muchos o pocos.
Normalmente hay:
  • Un personaje principal, o más de uno.
  • Unos personajes secundarios. El personaje principal. Es decir, el protagonista, conduce la acción y sale, prácticamente, a lo largo de todo el relato. Es el personaje del que se nos da más información. Los personajes secundarios. Son el resto de personajes que aparecen en la narración. Suelen participar sólo en una parte del relato. De este personajes no se nos da tanta información.

El tiempo

La acción se desarrolla en un tiempo determinado. Por eso no pueden aparecer ni situaciones ni objetos ni personajes que no sean propios del tiempo en que transcurren los hechos.
Muchas veces, el autor/a cambian el orden cronológico de los hechos a fin de crear intriga y dar la información importante en el momento oportuno.
Expresiones temporales: En un relato, las expresiones temporales como ayer, anteayer, al día siguiente, … facilitan la organización de la historia para que sitúan los hechos unos delante o detrás de otros, y permiten a los lectores y lectoras reconstruir el orden cronológico de los hechos.

El espacio

Los hechos explicados siempre tienen lugar en un entorno físico. Este espacio puede ser llamado, simplemente, o bien puede ser descrito de manera acurada.La descripción de un lugar suele comenzar explicando como es o donde está situado, ya continuación nos informa de cómo son las partes más importantes y también cómo son algunos elementos cercanos.
Expresiones de lugar: Para situar exactamente los diferentes elementos utilizamos expresiones de lugar, como por un lado, a la izquierda, arriba, …; y para decir cómo son estos elementos usamos adjetivo (pelado, alto, …), comparaciones (tan hondo que hacía pavor de mirar) y otras expresiones.

Narración en 1ª o 3ª persona

  • Narración en 1ª persona
    • El narrador es uno de los personajes, utiliza verbos, determinantes posesivos y pronombres personales en primera persona.
    • Ej: El día que fui al colegio con la cazadora de mi hermano
  • Narración en 3ª persona
    • Es la que cuenta un narrador desde fuera, utilizando verbos, determinantes posesivos y pronombres personales en tercera persona.
    • Ej: El día que fue al colegio con la cazadora de su hermano

  • istingue por ser la sílaba más fuerte en una palabra, es

Comentarios

Entradas populares de este blog